¿Qué son las microcuencas pedagógicas?
Las cuencas pedagógicas buscan constituirse como modelos de aprendizaje y de planificación participativa de la GIRH. Promueven las experiencias de aprendizaje y el desarrollo de capacidades asociado al desarrollo de estos espacios.
Como resultado, en una cuenca pedagógica se espera expandir estas formas de trabajo colaborativo a otras cuencas, con el fin de fomentar procesos efectivos de desarrollo económico y ambiental a una escala cada vez mayor.
El concepto de cuenca pedagógica puede aplicarse para aquellos territorios delimitados por un parteaguas, donde se realizan acciones por parte de varias instituciones interesadas. En cada cuenca pedagógica una institución se constituye como facilitadora y asume el proceso de preparación e implementación del programa, mediante un proyecto específico orientado a la microcuenca, en coordinación con actores locales, municipalidades y otras entidades de apoyo.
Se pueden definir como una escuela de gestión social y comunitaria del agua donde se encuentran el saber de los actores principales y vecinos, con el conocimiento académico e institucional. Esta dinámica permite que se desarrollen y fortalezcan capacidades de los diferentes sectores y actores locales: autoridades, líderes, profesionales. Y que se conozcan técnicas, prácticas, formas organizativas y modelos de gestión solidaria.
La interacción y los saberes que se generan pueden ser replicables por los participantes en cuencas aledañas o de otros municipios.
Objetivos
El objetivo general de constituir una microcuenca pedagógica es:
Desarrollar y fortalecer capacidades para la gestión integral del agua y los recursos naturales asociados al espacio territorial, mediante una interacción pedagógica intersectorial, de saberes locales y conocimientos académicos con un potencial de ser aprendidos y recreados en otras microcuencas.
Los objetivos específicos que acompañan a este objetivo general son:
Generar información técnica y de calidad con una apropiada periodicidad que permita conocer el estado ambiental, social, cultural y económico del territorio de la microcuenca, permitiendo orientar la toma de acciones y decisiones estratégicas para el adecuado manejo integral.
Fomentar espacios para el trabajo interdisciplinario y la difusión del conocimiento sobre la microcuenca entre y hacia diferentes actores y sectores que se involucren en el manejo integral del territorio.
Promover una red institucional que brinde continuidad a los procesos de enseñanza y aprendizaje y apoye a la gestión de las microcuencas.
Consolidar sistemas, mecanismos, técnicas y metodologías aptos para el territorio de interés, cuyo conocimiento y aprendizaje pueda ser usado en procesos pedagógicos y de generación de capacidades con fines de escalabilidad.
Sistematizar, compartir y difundir los conocimientos, las experiencias y los resultados obtenidos en la microcuenca pedagógica.
Alcance geográfico
El proyecto se propone en el territorio delimitado por la microcuenca del río Contreras que se encuentra principalmente ubicada en la zona 15 de la Ciudad de Guatemala.
¿Por qué la microcuenca del río Contreras?
La microcuenca del río Contreras tiene una extensión de 5.58 km2 (558 hectáreas) y está dentro de la cuenca del río Las Vacas (15912 hectáreas) en la Región Metropolitana de Guatemala, que es una de las cuencas con más problemas ambientales y de seguridad hídrica en dicha región, reportándose que la tasa de extracción y uso del agua es 40 veces mayor que la cantidad de agua disponible en su territorio, además de ser el río Las Vacas un afluente del río Motagua, altamente impactado por la problemática de los desechos sólidos y las aguas servidas.
En esta microcuenca se tiene la particularidad de que existen en su territorio los dos campus centrales de dos de las universidades más importantes del país, la Universidad del Valle de Guatemala y la Universidad Rafael Landívar. Estas dos universidades poseen planta de tratamiento de aguas residuales, cuyo efluente descarga en el río Contreras.
En su parte baja se ubica el Parque Ecológico Municipal Jacarandas de Cayalá, terreno de la Municipalidad de Guatemala, administrado por un tercero en usufructo.
Se ubican también importantes proyectos inmobiliarios como Encinos de Cayalá y Acantos de Cayalá.
FUNCAGUA mantiene relación directa con estos actores por mantener convenios específicos con la Municipalidad de Guatemala, EMPAGUA, Universidad del Valle y con su socio fundador Grupo Cayalá.
La ubicación de estos puntos importantes se aprecia en el mapa adjunto.
Las condiciones anteriormente indicadas permiten que el territorio de la microcuenca pueda ser ampliamente estudiado para comprender su estado actual, las dinámicas de los actores y generar modelos de acciones conjuntas que contribuyan a la conservación de cobertura vegetal y restauración de sitios degradados, mejorando en el mediano y largo plazo el estado de la corriente del río y su entorno.
¿Qué aportes dará FUNCAGUA?
FUNCAGUA realizará la instalación de dos equipos: uno de monitoreo hidrométrico y otro de monitoreo meteorológico dentro de la microcuenca.
Las estaciones permitirán que se genere información para la investigación local sobre regímenes de caudal y fuentes de agua, comportamiento del cauce, datos para infraestructura hidráulica, análisis de la demanda y oferta de agua en la microcuenca, problemas de disponibilidad y uso, modelos de alerta temprana en eventos de precipitación.
El análisis de los datos puede ser generado por múltiples disciplinas académicas de la Universidad del Valle, cada una desde su propia perspectiva, generando así información para el accionar estratégico en temas como:
Conservación de flora y fauna nativas
Control de la erosión y pérdida de suelos
Manejo y conservación de áreas con cobertura boscosa
Capacidad de infiltración en el suelo y Recarga hídrica potencial (Rp)
Aporte volumétrico en áreas no impermeabilizadas
Catálogo de intervenciones para fomentar la recarga hídrica en áreas impermeabilizadas
Comprensión del comportamiento y generación de índices y coeficientes para cuencas de carácter urbano.
Diseño de infraestructura para estaciones de observación de aves y actividades de mejoramiento del entorno en sitios donde la población puede visitar con fines de apreciación del paisaje y de valoración del ambiente natural.
Empoderamiento de las comunidades académicas respecto al uso, cuidado y valoración del río.
Educación ambiental participativa mediante rutas de aprendizaje
Este proyecto por su naturaleza aporta a los tres programas estratégicos de FUNCAGUA:
Gobernanza y articulación para la gestión integral del agua
Generación de información hídrica para la toma de decisiones
Comunicación y capacitación ambiental del agua
Alcance temporal
La conformación de la microcuenca pedagógica es un proyecto de largo plazo que implica la participación y compromiso de múltiples actores. Para el caso de la instalación de equipos de monitoreo por parte de FUNCAGUA se sugiere un mínimo de cinco años de medición contínua haciendo uso de los mismos.
Impacto del proyecto
El proyecto de microcuenca pedagógica del río Contreras tiene una visión de largo plazo, con el objetivo de llegar a ser la microcuenca más estudiada del país y también aquella en la cual se producen técnicas, metodologías y casos documentados de éxito, promoviendo la gestión integral del recurso hídrico desde múltiples aristas.
El impacto positivo desde la perspectiva de FUNCAGUA será para la seguridad hídrica de la Región Metropolitana de Guatemala, al constituirse en un modelo escalable y replicable en otras microcuencas en el área de influencia de la fundación, que permita conocer el recurso hídrico superficial de una manera cada vez más detallada para poder gestionarlo.
Desde el punto de vista de la Universidad del Valle el impacto será desde la generación del conocimiento y la labor educativa al contar con la existencia de un espacio real y equipado para la investigación de una microcuenca urbana, permitiendo la ejecución de múltiples ejercicios académicos y documentación de variables de interés para diferentes disciplinas.
Ejercicio grupal: ¿Qué aporta mi disciplina a este proyecto?
Aportes realizados por la disciplina de Antropología
Encuesta Microcuenca Contreras
Muestra
La encuesta fue respondida por 98 miembros de la comunidad urbana que se distribuye alrededor de la microcuenca, especialmente de la zona 15 de la Ciudad de Guatemala. De estos 97 miembros, 52% forman parte de la Universidad del Valle de Guatemala, 25.5% forman parte de la Universidad Rafael Landívar y el 22.4% son miembros de otro tipo, como trabajadores o residentes del área. Es importante tomar en cuenta que estas cifras están más conformadas por comunidades académicas, por lo que los resultados podrían cambiar si la muestra se expandiera más por áreas residenciales o laborales. Sin embargo, estas cifras pueden aprovecharse para conocer la relación que tienen estas comunidades académicas con la microcuenca, ya que tanto la Universidad del Valle como la Universidad Rafael Landívar tienen acceso directo a ella.
Resultados sobre el conocimiento de los participantes
El 55% de los participantes indicaron no tener conocimiento sobre lo que es una microcuenca, mientras que un 22.4% indicaron saber parcialmente. Los participantes que indicaron sí saber (22.4%), lo relacionaron con la vegetación y los alrededores terrestres de un río que funciona como un drenaje natural hacia otros cuerpos de agua. También se relacionó con barrancos y aguas superficiales.
Ahora bien, el 46.9% de la comunidad indicó no tener conocimientos sobre la presencia de la microcuenca, mientras que el 29.6% aclaró tener una noción, pero desconocer su nombre, por lo que solamente el 23.5% de los participantes sí conocen sobre ella. La cifra aumenta al 62.9% con personas que no han visitado la microcuenca y a 12.4% para aquellos que no están seguros de haberlo realizado.
La importancia de estas cifras radica en que el poco conocimiento que tenga la comunidad alrededor de la microcuenca impactará en la relación humana, ya que las personas desconocerán sobre el impacto que tienen sobre ella. Por ejemplo, como se ve en la Gráfica 1, solo el 46% de los participantes consideran que el actor responsable es la ciudadanía, por lo que le adjudican mayor responsabilidad al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) o la Municipalidad. Si bien, las instituciones públicas tienen responsabilidades constitucionales con el medio ambiente, se debe reflexionar sobre las implicaciones que tiene el hecho de que gran parte de la ciudadanía no se ve a sí misma como responsable de la conservación de espacios naturales como el de la microcuenca.
Resultados sobre la relación
De manera muy positiva, el 92.8% de las personas considera que vale la pena realizar acciones para restaurar el río a pesar de su contaminación, y de manera congruente, el 87.6% considera que es mejor abogar por la conservación del río que por la utilización de ese espacio para la construcción de infraestructura urbana. Esto significa que, aunque existan personas que no tengan conocimiento profundo o relación directa con la microcuenca, poseen cierta consciencia ambiental en torno a su preservación. Además, el 67% considera que sus hábitos pueden afectar a la microcuenca, pero están dispuestos a aprender sobre cómo mejorarlos.
Aportes realizados por la disciplina de Ingeniería Civil
Área: 5.56 km², abarcando principalmente la zona 15 de la Ciudad de Guatemala.
Perímetro: 17.69 km.
Longitud de la Cuenca: 6.54 km.
Factor de Forma: 0.13, indicando una cuenca estrecha menos propensa a crecientes rápidas.
Coeficiente de Compacidad: 2.12, sugiriendo una forma oval oblonga a rectangular, lo que resulta en una concentración de agua más uniforme.
Relación de Elongación: 0.41, indicando cursos de agua relativamente cortos.
Densidad de Drenaje: 1.44 km/km², señalando una alta eficiencia de drenaje y buen estado erosivo.
Tiempo de Concentración: 2 horas y 16 minutos, que es el tiempo que tarda una gota de agua en recorrer la cuenca.
Elevación Promedio: Referida al nivel del mar.
Pendiente Media del Cauce: Indicando la inclinación promedio del cauce principal.
La microcuenca se extiende por 5.56 km², abarcando Santa Catarina Pinula y varias zonas de la Ciudad de Guatemala, desembocando en el boulevard Lourdes en zona 5 y uniéndose con el río La Campana. La configuración topográfica y los parámetros hidrológicos sugieren que la microcuenca tiene una forma que permite una distribución más uniforme del agua en eventos de precipitación, reduciendo el riesgo de inundaciones rápidas. La eficiencia del drenaje es alta, y el tiempo de concentración relativamente corto indica una respuesta rápida del sistema hidrológico a las lluvias. Estos aspectos son cruciales para el manejo y conservación sostenible de los recursos hídricos en la microcuenca del río Contreras.
Descripción de las clases en la clasificación de uso de suelos de la microcuenca del río Contreras
Aportes realizados por disciplina de Licenciatura en Biología
Aportes realizados por disciplina de Licenciatura en Biología
Aportes realizados por disciplina de Microbiología y Bioquímica
Aportes realizados por disciplina de Microbiología y Bioquímica
Aportes realizados por disciplina de Ingeniería Química
Aportes realizados por disciplina de Ingeniería Química
Aportes realizados por disciplina de Licenciatura en Química
Aportes realizados por disciplina de Licenciatura en Química
Determinación de la DQO en el agua del río Contreras
Determinación de plomo en el agua del río Contreras
Aportes realizados por disciplina de Arquitectura
Aportes realizados por disciplina de Arquitectura
Grupo de arquitectura elaborando maquetas