Funcagua
Quienes Somos
FUNCAGUA
Descripción general
¿Qué son los fondos de agua?
Para lograr esto, ellos:
1. Aportan evidencia científica que contribuye a mejorar el conocimiento sobre la seguridad hídrica;
2. Desarrollan una visión compartida y accionable de Seguridad Hídrica;
3. Convocan a distintos actores que mediante la acción colectiva promueven la voluntad política necesaria para lograr impactos significativos, positivos y de magnitud;
4. Influyen positivamente la gobernanza del agua y los procesos de toma de decisión;
5. Promueven e impulsan la implementación de proyectos de infraestructura natural y otros proyectos innovadores en las cuencas;
6. Ofrecen un vehículo atractivo para invertir recursos de manera costo-eficiente en las fuentes de agua de las cuencas.
FUNCAGUA forma parte del grupo de Fondos de Agua apoyados por la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, un acuerdo entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación FEMSA, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM-GEF) y The Nature Conservancy (TNC) con el fin de contribuir a la seguridad hídrica de América Latina y el Caribe a través de la creación y fortalecimiento de Fondos de Agua. Actualmente existen 23 Fondos de Agua con presencia en 8 países de la región.
Pensamiento estratégico
Visión
Ser una organización líder en la temática del agua, que articula alianzas público privadas y promueve su buena gestión, aportando a la seguridad hídrica de la Región Metropolitana de Guatemala.
Misión
Fortalecer la gobernanza del agua con alianzas público privadas, utilizando información basada en ciencia para la adecuada toma de decisiones, que promueva la conservación del agua en la RMG.
Área geográfica de acción
Amatitlán
Población | 116,711 habitantes | |
Total de hogares | 28,919 | |
Edad promedio | 27.91 | |
Urbana | 98,176 (84.12%) | |
Rural | 18,535 (15.88%) |
Principales actividades socioeconómicas
A nivel de producción, la economía del municipio de Amatitlán presenta características únicas, dado a que contiene en su territorio una gran diversidad de industria, lo cual se traduce en una Población Económicamente Activa del 40% para el 2010, del cual, casi una tercera parte son mujeres. A pesar de esto, hay un gran camino por recorrer para eliminar la desigualdad laboral entre géneros, lograr el empleo pleno y trabajo decente.
También se produce una gran cantidad de productos agrícolas dentro del municipio, lo cual obedece a que la gran mayoría de fincas productivas tienen áreas menores de una manzana. Dentro de esta actividad, se deben de elaborar estudios relacionados a productividad y rentabilidad a fin de determinar la viabilidad de los mismos y establecer núcleos comunitarios de producción agrícola.
Si bien ya existe un complejo industrial ya establecido, se debe de procurar la expansión del mismo, a fin de ampliar la oferta laboral, disminuir la pobreza y aumentar la PEA dentro del municipio (Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Amatitlán. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Dirección de Planificación Territorial., 2010).
Abastecimiento de agua municipal
La municipalidad de Amatitlán tiene 11 pozos y 1 nacimiento para abastecer 8,600 usuarios.
Además, cuenta con dos pipas para abastecer a los sectores, que por diversas razones se quedan
sin abastecer por el sistema de agua entubada (INE, 2015).
Chinautla
Población | 114,752 habitantes | |
Total de hogares | 3,275,931 | |
Edad promedio | 26,49 | |
Urbana | 104,972 (91.48%) | |
Rural | 9,780 (8.52%) |
Principales actividades socioeconómicas
El municipio de Chinautla basa su economía principalmente en actividades comerciales, producción de artesanías y actividades industriales; mientras que la ganadería, la agricultura y el comercio informal aportan a la economía en menor escala. La agroforestería sería una buena opción de desarrollo económico, dado que los suelos son propicios para dicha actividad y que a largo plazo podría verse comprometido debido al amplio desarrollo urbanístico a nivel medio dentro del municipio, lo cual se ha evidenciado con el incremento considerable del número de lotificaciones. Esta actividad requiere que se fortalezcan las normativas y la coordinación entre instituciones que intervienen en el proceso de autorización, a fin de lograr un mejor ordenamiento territorial y mejorar los ingresos tributarios que se traduzcan en mejoras en infraestructura y servicios para estos nuevos habitantes.
Los niveles de pobreza y pobreza extrema son significativos, por lo que se debe trabajar para reducir estos niveles y lograr mayor inclusión de la mujer en las actividades económicas.
A nivel agrícola, la mayoría de la producción se da en terrenos con áreas menores a una manzana, por lo que se puede considerar producción de subsistencia, la cual necesita de mayor apoyo para lograr implementar una producción asociativa o de núcleos comunitarios de producción agrícola.
Además, se debe de propiciar el fomento a la instalación de áreas industriales y comerciales, para que este proceso genere la contratación de mano de obra local, para contribuir a la disminución de la pobreza (Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Chinautla Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Dirección de Planificación Territorial, 2010).
Fraijanes
Población | 58,922 hab | |
Total de hogares | 13,615 | |
Edad promedio | 29.52 | |
Urbana | 44,117 (74.87%) | |
Rural | 14,805 (25.13%) |
Principales actividades socioeconómicas
En este municipio, la agricultura, el comercio y la industria son las actividades económicas más importantes respecto al mercado laboral, donde, además, hay una base industrial y de fábricas de diferentes productos que van desde alimentos hasta materiales para la construcción.
A nivel agrícola, esta actividad se desarrolla principalmente a nivel de subsistencia, aunque algunas fincas sí cuentan con los terrenos suficientes para producir algunos productos a nivel extensivo, lo cual representa una buena fuente de empleos, donde la participación de la mujer es fuerte. A nivel forestal, el aprovechamiento se centra más en leña y madera. A nivel turístico, existen únicamente 3 sitios turísticos, de los cuales solo dos se encuentran en funcionamiento.
La mayoría de los pocos servicios financieros se concentran en el casco urbano del municipio, especialmente en centros comerciales y nuevas urbanizaciones (Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Fraijanes, Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Dirección de Planificación Territorial, 2010).
Abastecimiento de agua municipal
Según SEGEPLAN (2010b), existen dentro del municipio cuatro nacimientos de agua los cuales son:
Las Crucitas, San Antonio, La Presa y la Pena, de los cuales los dos primeros son de propiedad municipal y sirven para abastecimiento de agua a la población y para lavado y el segundo lo utilizan para riego y piscicultura. La Peñona es de propiedad comunal y lo utiliza la misma comunidad, se menciona que el nacimiento de agua Las Crucitas tiene focos de contaminación.
Esta municipalidad tiene a su cargo la administración de 24 pozos y un nacimiento, se monitorea cada mes, tanto en cantidad como calidad, y se tiene que la producción mensual en cada año varia de 3,800 a 16,800 litros, según la época del año (Martínez, comunicado personal, 7 de marzo de 2017)19.
Según Solano (comunicación personal, 2 de marzo de 2017)20 desde hace aproximadamente 5 meses la provisión del agua municipal es deficiente y actualmente es nula. La oficina municipal de agua argumenta que se secó la fuente de agua y no dan solución, a pesar de que la municipalidad continúa cobrando el canon mensual del agua.
Guatemala
Población | 923,392 habitantes | |
Total de hogares | 243,014 | |
Edad promedio | 31.90 | |
Urbana | 923,392 (100.00%) | |
Rural | 0 (0.00%) |
Principales actividades socioeconómicas
En Guatemala, las actividades económicas vinculadas a la industria son relativamente estables en esta zona. Debido a la alta relación con el mercado internacional, la producción industrial se ve fuertemente influenciada por el comportamiento de la economía a los países a donde se exporta y de su respectiva demanda. Esto condiciona la seguridad laboral de las personas que dependen de estas fuentes de ingresos. Asimismo, los eventos extremos climáticos son una amenaza constante para las actividades agrícolas de esta zona. A pesar de esto, dada la importancia de los mercados existentes, es difícil que haya déficits en los suministros alimentarios, debido a que se trata de una zona de acopio más que de producción (SESAN et al. 2009).
En esta zona, los grupos más pobres dependen principalmente de la venta de su mano de obra no calificada en actividades agrícolas, mientras que los grupos medios dependen de maquilas textiles, hortalizas y flores. Para el año 2009, el salario promedio mensual era de 1,500 quetzales y no incluía ninguna prestación de ley. Generalmente son las mujeres, jóvenes y los mayores quienes trabajan en estas áreas, aunque existe una demanda creciente de hombres.
La producción pecuaria es otra de las fuentes importantes de ingresos a nivel medio. A nivel del grupo de los acomodados, los ingresos provienen en un 80% del comercio formal en negocios como farmacias, ferreterías y otros, el 10% del trabajo asalariado por prestación de servicios profesionales y el 10% restante del arrendamiento de tierras a los otros grupos.
Abastecimiento de agua municipal
De acuerdo con EMPAGUA (2016) el suministro, que se mantiene durante el curso del año, se logra por el adecuado funcionamiento de los sistemas de producción que se operan en diferentes puntos de la capital.
Para la utilización del agua de superficie, EMPAGUA dispone de las plantas Lo de Coy, Santa Luisa, El Cambray y Las Ilusiones, mientras que, en el caso del líquido subterráneo, cuenta con campos de extracción y bombeo como Ojo de Agua, y los pozos que han sido perforados en diferentes zonas de la ciudad (EMPAGUA, 2016).
Con esta producción de diez millones de m³ mensuales, que equivaldrían a unos diez mil millones de litros de agua embotellada, EMPAGUA satisface las necesidades de más de dos millones y medio de personas que efectúan alguna actividad económica en la urbe. Además, brinda el suministro a pobladores de varios sectores de los municipios cercanos, lo que convierte a EMPAGUA en la empresa regional que más personas atiende con agua apta para el consumo humano, a bajo precio (EMPAGUA, 2016).
Mixco
Población | 465,773 hab | |
Total de hogares | 118,506 | |
Edad promedio | 30.93 | |
Urbana | 463,019 (99.41%) | |
Rural | 2,754 (0.59%) |
Abastecimiento de agua municipal
El sistema de agua municipal cuenta con 98 fuentes, principalmente provenientes de agua subterránea.
San Juan Sacatepéquez
Población | 218,156 hab | |
Total de hogares | 45,416 | |
Edad promedio | 26.03 | |
Urbana | 155,965 (71.49%) | |
Rural | 62,191 (28.51%) |
Principales actividades socioeconómicas
El municipio de San Juan Sacatepéquez cuenta con varios motores a nivel económico, el cual abarca varias ramas a nivel productivo, transformación y comercialización. La floricultura, agricultura de subsistencia, elaboración de muebles, la elaboración de artesanías, turismo, comercio y producción menor de juegos artificiales, son actividades económicas que aportan al desarrollo municipal. Sin embargo, todas estas actividades pueden mejorar mediante la integración de nuevas tecnologías, así como de programas y proyectos innovadores que permitan aumentar la productividad.
Un problema que limita las actividades y el crecimiento económico es la falta de empleo local y la poca cobertura educativa a nivel diversificado y universitario, provocando que la población pase a ser económicamente activa a temprana edad, e inclusive, tengan que emigrar a otros municipios o a otros países. Esta problemática también ha acrecentado la utilización de mano de obra infantil, especialmente en la elaboración de fuegos artificiales, que algunas veces han conllevado a accidentes con saldos trágicos.
El municipio cuenta con ciertas áreas de turismo que atraen a locales, nacionales e internacionales y que presenta una gran oportunidad de desarrollo. Probablemente las mayores fuentes de desarrollo económico a nivel del municipio sean la floricultura y la fabricación de muebles, cuya producción se da a gran escala.
Abastecimiento de agua municipal
El sistema de agua municipal está conformado por 4 pozos y un nacimiento. Se tiene el monitoreo
mensual de estos pozos, ya que el Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social se los solicita, a
través del Centro de Salud (INE, 2015).
San Miguel Petapa
Población | 135,447 hab | |
Total de hogares | 34,546 | |
Edad promedio | 28.99 | |
Urbana | 129,124 (95.33%) | |
Rural | 6,323 (4.67%) |
Principales actividades socioeconómicas
Este municipio se caracteriza por tener a la industria, comercio y agricultura como las actividades más importantes a nivel laboral. Dentro del territorio existen fábricas e instalaciones industriales de diferentes productos como hornos industriales, pinturas industriales, estructuras metálicas, maquilas, loza sanitaria, carpintería industrial, industria de calzado, industria talabartera y de elaboración de elementos envasados. A pesar de esto, el mercado laboral es tan bajo que muchos de sus habitantes se ven obligados a viajar a la Ciudad de Guatemala para encontrar trabajo.
Como en el resto del país, también se practica la agricultura en el municipio, principalmente a nivel de subsistencia, siendo algunas fincas las excepciones en donde se produce de forma extensiva, lo cual constituye una importante fuente de empleo donde la participación de la mujer es significativa. Por otro lado, el aprovechamiento forestal se limita principalmente a la producción y comercialización de leña y madera.
Entre las actividades económicas se encuentran la elaboración de artesanías y piscicultura; mientras como actividad terciaria están los comercios y servicios que sirven de apoyo a las actividades productivas (Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de San Miguel Petapa Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Dirección de Planificación Territorial, 2010).
Abastecimiento de agua municipal
El Municipio de San Miguel Petapa cuenta con un nacimiento de agua denominado “El Ojo de
Agua”, donde se obtiene el agua que es distribuida entre la población local y la ciudad capital.
Además, el sistema de agua municipal cuenta con 24 pozos (INE, 2015).
San Pedro Sacatepéquez
Población | 51,292 hab | |
Total de hogares | 11,041 | |
Edad promedio | 26.82 | |
Urbana | 36,932 (72.00%) | |
Rural | 14,360 (28.00%) |
Principales actividades socioeconómicas
Este municipio se caracteriza por tener varios motores económicos principales, entre los cuales están: la elaboración de muebles, maquilas de textiles, ecoturismo, comercio formal; y, en menor escala, está la floricultura y producción pecuaria. Estas actividades representan un gran aporte al desarrollo económico, donde aún existen grandes oportunidades para mejorar, innovar e integrar nuevas tecnologías, programas y proyectos destinados a mejorar la productividad.
Similar a los otros municipios, la falta de empleo y la reducida cobertura educativa condicionan las oportunidades de la PEA, provocando que empiecen a laborar a edades tempranas, migraciones u optar por la economía informal. También existe un gran problema respecto a la poca o nula regulación y normativas que rigen la seguridad de los empleados de las maquilas, así como la necesidad de la tecnificación para una mejor producción de hortalizas y otras actividades productivas. A nivel de turismo, es un área con alto potencial dadas las sus características arqueológicas, por lo que se debe de impulsar a nivel nacional e internacional.
Además, se considera que las alianzas público-privadas pueden ser una buena opción para gestionar cooperación internacional dedicada a mejorar el desarrollo tecnológico a nivel productivo, reducir desempleo y lograr mayor inclusión (Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de San Pedro Sacatepéquez. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Dirección de Planificación Territorial., 2010).
Abastecimiento de agua municipal
El sistema municipal de agua en este municipio está conformado por 12 fuentes entre
nacimientos, pozos artesanales y mecánicos; con una cobertura total de 4,218 usuarios, no se
cuenta con contadores y la municipalidad subsidia el costo de establecimiento y mantenimiento
del agua potable (INE, 2015; Cotzojay, comunicación personal, 18 de septiembre de 2017)
Santa Catarina Pinula
Población | 80,582 hab | |
Total de hogares | 20,064 | |
Edad promedio | 29.72 | |
Urbana | 70,982 (88.09%) | |
Rural | 9,600 (11.91%) |
Principales actividades socioeconómicas
Santa Catarina Pinula es un municipio que presenta en los últimos años un alto crecimiento urbano y una inversión inmobiliaria dirigida principalmente a sectores sociales medio-alto y alto. Esto obliga a implementar políticas, programas y proyectos que fomenten el ordenamiento territorial, a fin de definir adecuadamente las áreas para producción, protección de los recursos naturales y áreas urbanas.
A nivel de industria y de producción agrícola, la producción es baja, a pesar de que presenta áreas con alto potencial para desarrollo de actividades agroforestales, dado que las características de suelo favorecen estas actividades. Al igual que en los municipios anteriores, la producción agrícola se limita a pequeñas fincas menores a una manzana, por lo que se limita a una producción con fines de subsistencia.
En cuanto a la pobreza y la pobreza extrema, es de los municipios del departamento de Guatemala con los valores más bajos para estos indicadores, por lo que se debe seguir trabajando en este apartado para que la situación no se revierta. A pesar de esto, se debe hacer mucho trabajo respecto a la igualdad laboral por género, empleo pleno y trabajo decente para todos los habitantes.
En conjunto al desarrollo urbanístico se debe fomentar la instalación de áreas industriales y comerciales para que este proceso genere empleo para la mano de obra local (Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Santa Catarina Pinula. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Dirección de Planificación Territorial., 2011).
Abastecimiento de agua municipal
Según INE (2015)24, para el año 2013 el sistema municipal de agua para este municipio contaba
con 22 pozos mecánicos, 5 de estos en área urbana y 17 en área rural.
Villa Canales
Población | 155,422 hab | |
Total de hogares | 37,768 | |
Edad promedio | 27.26 | |
Urbana | 124,680 (80.22%) | |
Rural | 30,742 (19.78%) |
Abastecimiento de agua municipal
Según INE (2015), para el año 2013 el sistema municipal de agua para este municipio contaba con 43 fuentes, 38 pozos mecánicos y 2 nacimientos en área urbana y 3 nacimientos en área rural.
Villa Nueva
Población | 433,734 hab | |
Total de hogares | 109,133 | |
Edad promedio | 28.62 | |
Urbana | 426,316(98.29%) | |
Rural | 7,418 (1.71%) |
Principales actividades socioeconómicas
A nivel de la dependencia laboral, en el municipio de Villa Nueva el 94% (138,968) de la población tiene relación de dependencia laboral del tipo ocupacional, es decir, no profesional. Y solamente el 6% (8,101) tiene dependencia directamente como un patrono, dado que son individuos con mayor preparación académica y con especialidad en diversas ramas (Ortiz Alvarado et al. 2010).
La figura 11 muestra la distribución de la población según el nivel del tipo de empleo, la mayoría de la población del municipio trabaja en la iniciativa privada (61.95%), seguido por los negocios propios (22.74%), empleados públicos (6.79%) y empleados no pagados (amas de casa) (2.69%).
Abastecimiento de agua municipal
Según INE (2015) y Saravia (comunicación personal, 17 de mayo de 2017)19, para el año 2013 el
sistema municipal de agua para este municipio contaba con 43 fuentes, 42 pozos mecánicos de
estos en área urbana y 1 nacimiento en área rural.
Equipo de trabajo
Héctor F. Espinoza.
Director Ejecutivo
direccion@funcagua.org.gt
Ángela Méndez
Coordinadora Técnica
tecnico@funcagua.org.gt
Luis Ortiz
Gestor de monitoreo hidrológico
monitoreo@funcagua.org.gt
Eilyn Pineda
Comunicación y diseño gráfico
diseno@funcagua.org.gt
Fredy Rios
Administrador
administracion@funcagua.org.gt
Socios fundadores
FUNCAGUA nace en 2017 gracias al apoyo de empresas e instituciones que han creído y se han comprometido técnica y financieramente con esta iniciativa.