FUNCAGUA

Historia del agua en la región metropolitana de Guatemala

El agua en la época precolonial (1110 A.C. – 200 D.C.)

La zona arqueológica de Kaminaljuyú se extendía en el sector suroeste de la Ciudad de Guatemala, a una elevación de 1,450m sobre el nivel del mar. Otro conjunto de montículos protegidos se localiza en el centro comercial Miraflores, a un lado de la calzada Roosevelt, junto al moderno Museo de Kaminaljuyú. Además, aún pueden apreciarse otros montículos aislados en colonias residenciales de las zonas 7 y 11, así como en el Cementerio General de la zona 3 (Ministerio de Cultura y Deporte, 2013).

 

Fotografía: Jose Antonio Juarez Cruz

Las investigaciones realizadas en Kaminaljuyú (Wright, 2010; De Hatch, 2002; Barrientos 2000; Mendoza, 1990) han evidenciado el uso de sistemas de agricultura intensiva y canales de irrigación en el sitio durante esa época. Estos hechos evidencian que en ese lugar existió una sociedad hidráulica. Se entiende por sociedad hidráulica, a un tipo de organización social y laboral basada en el manejo del agua, más allá de la exclusiva utilización de sistemas de irrigación.

Los principales canales de irrigación que fueron utilizados en Kaminaljuyú fueron los denominados Miraflores, San Jorge y El Mirador; los cuales se describen en los párrafos siguientes.

El canal de Miraflores fue el canal donde se ubicó la mayoría de las excavaciones. Se origina en la parte sur del lago Miraflores con un ancho de 3.30 m y 5.80 m de profundidad, con una sección en forma de «V». Su extremo sur conocido tuvo más de 7.60 m de ancho y 0.50 m de profundidad, y sección en forma de «U». Se calcula una longitud total entre 500 a 1000 m.

Los cambios en la forma de su sección permiten interpretar un avanzado manejo en el movimiento de agua, particularmente su velocidad. Debido a que no se identificó ningún canal secundario asociado y por tener un lado más bajo, se supone que este canal funcionó como un sistema de inundación controlado (Barrientos, 2000).

Por razones desconocidas, el canal Miraflores fue cerrado y parcialmente rellenado para principios del Preclásico Tardío (fase Verbena). Al mismo tiempo otro canal, conocido como San Jorge, fue construido más o menos paralelo al Miraflores.

El canal San Jorge presenta dimensiones que doblan a las del anterior, llegando a tener un ancho de 18 m y fondo de 8 m. Su longitud total llega a 1750 m. Estos cambios sugieren una necesidad de mayores cantidades de agua, lo que pudo obligar a esta nueva construcción. De acuerdo con Barrientos (2000) los resultados del proyecto San Jorge, este canal funcionó con canales secundarios y cultivos intensivos en tablones.

 

Otro canal es conocido como El Mirador. Su naturaleza es bastante peculiar ya que se descubrió que intercepta al canal Miraflores y presenta los adelantos tecnológicos más avanzados con relación al manejo de agua en esta parte del sitio.

Con un ancho de 2.60 m y una profundidad de 3m en su parte norte, este pequeño canal termina con 1.60 m de ancho y fondo de 0.35 m. Su longitud total es de 230 m. Aunque se pudo detectar el final de este canal, su origen no coincide con la laguna, por lo que necesariamente es una derivación del canal San Jorge (Barrientos, 2000).

Como indicador de la escasez de agua que pudo producir la desaparición de la laguna, es el fondo del canal el Mirador, ya que presenta declives para retener sedimento en ciertos puntos.

Debido a que este canal pudo funcionar con relación a pozos de captación de agua de lluvia, se puede inferir que este canal fue diseñado con el fin de resolver problemas de cantidad de agua (Barrientos, 2000).

Por sus características y los canales preclásicos de Kaminaljuyú-Miraflores, no pueden

caracterizarse como obras de un gobierno centralizado. A pesar de que su compleja planificación y construcción reflejan la intervención de una élite de especialistas, la creación, uso y mantenimiento de los canales principales no requirieron un alto grado de organización laboral.

Por ello, se supone que la evidencia encontrada en el área Kaminaljuyú-Miraflores y San Jorge indica la existencia de un grupo pequeño de agricultores especializados en el uso de canales de irrigación (Barrientos, 2000).

Los agricultores en Kaminaljuyú, Miraflores y San Jorge estaban organizados para aprovechar los recursos a través de técnicas productivas, que no fueron dirigidas para consumo local sino hacia la producción de cultivos exóticos y excedentes (Barrientos, 2000).

Cálculo de Huella Hídrica

Duración:        6 meses (Este curso práctico se desarrolla en la plataforma virtual de Solar Projects que estará disponible para que el alumno ingrese todos los días, las 24 horas).

Modalidad:      A distancia, autogestionable.

Inicio:              20 de julio de 2020.

Descripción:
Calcular la huella hídrica, de forma práctica, usando la metodología Water Footprint Network (WFN) con un enfoque volumétrico y la metodología de la ISO 14046 con un enfoque de impactos ambientales basada en el Análisis Ciclo de Vida (ACV). Además de aprender a calcular la huella hídrica de un producto, conocerás la situación actual del riesgo del agua y las principales tendencias e iniciativas mundiales para su gestión sostenible.

Dirigido a:
Consultores en temas ambientales y/o en recursos hídricos, profesionales con distintas disciplinas ocupando cargos de responsabilidad social empresarial, innovación, sostenibilidad o medio ambiente. Estudiantes de distintas disciplinas que deseen especializarse en el tema.

Contenido:

  • Módulo 1. Generalidades de la Huella Hídrica.
  • Módulo 2. Metodología de medición de la huella hídrica – Water Footprint Network (WFN).
  • Módulo 3. Análisis del ciclo de vida en la huella de agua.

Quiero Inscribirme